Educacion смотреть последние обновления за сегодня на .
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 Valentín Fuster Carulla es internacionalmente reconocido como uno de los médicos y promotores de la educación de la salud más prestigiosos del mundo. En este vídeo, ante las preguntas de familias, el Dr. Fuster muestra su lado más docente y la necesidad de la promoción de hábitos saludables. Además, comparte sus conocimientos para la mejora de la salud de la población, con especial énfasis en los niños y los jóvenes, y el despertar de vocaciones científicas. Actualmente es Director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos). Sus investigaciones sobre el origen del infarto de miocardio le valieron el Premio Príncipe de Asturias de Investigación. Entre los reconocimientos a su labor cabe destacar que el Dr. Fuster es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de Cardiología. La misión del Dr. Valentín Fuster es integrar la investigación con la promoción de la salud a través de la educación. En este sentido, destaca su participación en proyectos de divulgación de la salud para niños y jóvenes como presidente de la Fundación Internacional SHE (Sciencie, Health and Education) o asesor científico en la serie infantil Barrio Sésamo, entre otros. Es autor y coautor de títulos como La ciencia de la salud, Corazón y mente, Monstruos supersanos o La cocina de la salud. "El corazón sirve para dar cantidad de vida; el cerebro, calidad de vida". Con esta frase, el Dr Fuster resume su esperanza en la educación de la salud, y especialmente, en el cuidado de los factores de riesgo cardiovascular, como grandes palancas para el cambio y la mejora integral de la vida de las personas. #AprendemosJuntos
Los métodos educativos y los contenidos escolares parecen congelados en el tiempo. ¿Por qué la escuela no cambia? O ¿qué aspectos de la escuela cambian y cuáles no? #divulgación #ciencia #educaciónycultura #CuriosaMente291 Conoce Platzi: 🤍 Suscríbete a CuriosaMente: 🤍 Únete a este canal para acceder a sus beneficios: 🤍 O apóyanos en Patreon (mismos beneficios): 🤍 PARA SABER MÁS: Fernand Braudel: 🤍 Raymond Williams: 🤍 María Montessori: 🤍 Paulo Freire: 🤍 Francesco Tonucci: 🤍 Lev Vigotsky: 🤍 Guión: Tonatiuh Moreno, con agradecimiento a Manuel Moreno Castañeda y Brenda Valdez Collazo por sus aportaciones. Ilustraciones: Erasmo Rodríguez Voz: Javier Lacroix Música: Miguel Solís, Mary Camarena y Jorge Verdín Animación: Alejandra o Sofía Espinosa Edición: Erick Blackmer
Soy Diego Apolo Buenaño, y estoy seguro de que a ti también te ha pasado esto. Desde pequeños nos han enseñado que la educación puede cambiar el mundo, pero lamentablemente el sistema educativo no permite que soñemos con cambiar ese mundo. A partir del aparecimiento de la tecnología se supondría que esta sería la respuesta; entonces podríamos preguntarnos ¿Qué pasó? debido a que hasta el momento se sigue repitiendo el viejo cliché: modelos educativos del siglo XIX, docentes del siglo XX y estudiantes del siglo XXI. ¿Recuerdas cómo aprendiste?, talvez memorizando o repitiendo sin entender algunas cosas para sacar una buena nota. Por eso la EDUCACIÓN 4.0 toma a las teorías educativas emergentes como base para su propuesta, así el Conectivismo que alienta a aprender en red, aprovechando plataformas digitales y redes sociales y el Enactivismo que desde la neurociencia motiva a aprender haciendo y el poder de las emociones. Sabías qué la mayoría de las decisiones que tomamos en nuestra vida no necesariamente están guiadas por la razón, por eso la #Educación4punto0 no solo tiene que revolucionar las aulas y los currículos; sino, los aprendizajes a lo largo de la vida, donde el maestro vuelva a enamorarse en cada clase para enseñar y el alumno decida ser más, no por sacar una nota; sino, por aprender. Porque educación que no emociona, es información y que todos alguna vez en nuestra vida hemos sido maestros de alguien. Docente investigador por la Universidad Nacional de Educación - UNAE, Docente a tiempo parcial por la USFQ, Posdoctor por la Universidad de Carabobo (VE). Doctor en Ciencias de la Educación / Candidato a Dr. Comunicación Universidad Nacional de La Plata (AR). Mgs. Comunicación Estratégica Pontificia Universidad Católica de Chile (CL). Investigador Acreditado por la SENESCYT (EC). Líneas de investigación: comunicación, educación y tecnología. Consultor por más de 13 años en temas de Investigación, Innovación y Desarrollo. Docente de pre y posgrado. Ha realizado más de una treintena de publicaciones de alto impacto en SCOPUS y regionales. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at 🤍
Educar a las nuevas generaciones es una obligación de todos y en ésta tarea los niños han de ser los protagonistas de su propio aprendizaje. Todas las materias son importantes pero es necesario incorporar en el currículo escolar el hecho de educar en valores como el respeto, la tolerancia y enfatizar en la inteligencia emocional. Y es que tal y como nos recordó César, el factor humano (aspecto esencial para desarrollo como personas) es mucho más relevante que los varemos estandarizados de evaluación mediante calificaciones numéricas. No olvidemos que los niños son seres curiosos por naturaleza, debemos adquirir el hábito de escucharlos y dejarlos que se expresen difuminando la jerarquía niño- adulto/maestro y empezar a hablarles de tú a tú. Sólo de este modo aprendemos conjuntamente los unos de los otros. Ya nos lo advirtió César: “Una persona deja de aprender no porque se haga mayor, sino porque deja de tener curiosidad” Stay Curious! Único finalista español entre los 50 mejores maestros del mundo para el Premio Nobel de la Educación. César ha escrito obras de teatro para enseñar a leer a niños de 10 años; se convirtió en alumno de cajón de un niño gitano para vencer al absentismo; hizo un película muda para unir a dos niños y sus familias que no se hablaban; un documental para que los niños respetaran y valoraran a los ancianos y creó una protectora virtual de animales dirigida por niños que ahora tiene miles de seguidores en todo el mundo. Ha recibido premios nacionales e internacionales por fomentar la creatividad, la innovación y la sostenibilidad en la educación y cree en una enseñanza más allá de los libros y las guías docentes. Una educación que empodere, que inspire y que a través de las emociones y las experiencias, saque lo mejor de los niños del futuro. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at 🤍
This talk was given at a local TEDx event, produced independently of the TED Conferences. ¿Por qué pasan cosas más interesantes fuera de escuela, que dentro de ella? Se desempeña como director del nivel secundario en el Colegio Modelo Isaac Newton, asimismo trabaja como asesor en diferentes instituciones de la ciudad, en el área de educación virtual. Es especialista en el área de Educación y Nuevas Tecnologías de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, para la Provincia de Buenos Aires. Es Miembro del equipo de Diseño Curricular de dicha dirección. About TEDx, x = independently organized event In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized.* (*Subject to certain rules and regulations)
Link para hacer donaciones vía PayPal: 🤍 Cuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017 CLABE: 012 320 01539408017 2 Tienda: 🤍 Spotify Astillero Informa: 🤍
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 "El maestro es la joya de la corona de un país". Con estas palabras comienza este vídeo el profesor Francisco Mora en el que explica la importancia que tiene el cerebro en la educación y aprendizaje de las personas. “Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro será algo así como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”, sostiene Mora. El neuroeducador aporta herramientas y claves básicas para motivar a los estudiantes en el aula. “Hay que hablar menos de la atención y más de la motivación”, afirma. Y para ello propone el uso educativo de la curiosidad y el cambio en el formato de clases interminables. “Cada 10 o 15 minutos hay que romper el discurso en clase contando una anécdota o un chiste, porque hay episodios atencionales”, defiende. #AprendemosJuntos
Encuentra el disagnóstico y las propuestas completas en 🤍
Plática con Christian Ríos en su podcast 'Máximas' 🤍 Llévate mi nuevo libro 40 historias 40 días: 🤍 Escucha en Spotify: 🤍
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 Sonia Díez es Licenciada en Psicología y Ciencias de la educación, además de fundadora de varios centros educativos y autora del libro “Educacción”. Su obra es una llamada urgente para mejorar la educación. En el siguiente vídeo, Díez pide un cambio para mejorar el sistema educativo uniendo a familias, maestros e instituciones para trabajar juntos y lograr una educación que responda a las exigencias y a los importantes cambios sociales que están viviendo las nuevas generaciones de estudiantes: “El mundo está pidiendo a gritos que exista un cambio de paradigma educativo, empecemos a vivir en la incertidumbre asumiendo que en algo nos equivocaremos, pero que merece la pena intentarlo”. ¿Damos demasiada importancia a las notas de nuestros hijos? Sonia Díez reclama una evaluación que vaya mucho más allá de una simple calificación: “cuando decimos quiénes somos no mostramos un ‘currículum mortis’ que dice todo lo que hemos hecho, sino que presentamos un ‘currículum vitae’ que dice cuál es nuestro potencial, qué somos capaces de hacer”. #AprendemosJuntos
Hay pocas ideas que tuvieron tanto impacto en la educación como las de John Dewey. El filósofo, psicólogo y educador estadounidense creía que los niños eran contribuyentes activos y agentes de su aprendizaje, y no solo receptores pasivos del conocimiento de generaciones anteriores. Él creía que para que el conocimiento se adquiera con éxito, el aprendizaje debe ser una experiencia. Su enfoque de aprendizaje experiencial se basó en cuatro principios básicos. Para saber cuáles son y cómo funciona en la vida real, mira nuestro video. ¡Disfruta de los efectos de sonido con los auriculares puestos! 😊 🎧 #aprendizaje #dewey #teoria Este video se realizó con el apoyo de nuestros patrocinadores: Adam G, Raman Srivastava, Karl Luckwald, Daniel Kramer, Marq Short, Ronny Thomas Scripz, Muhammad Humayun, Ginger, Tsungren Yang, Esther Chiang, Badrah, Cedric Wang, Eva Marie Koblin, Broke, Jeffrey Cassianna, Sergei Kukhariev, Andrea Basilio Rava, Petra, Adèle D, kritik bhimani, David Markham, Don Bone, John Zhang, Mathis Nu, Julien DUMESNIL y todos los demás. ¡Gracias! Para unirte a ellos visita 🤍patreon.com/sprouts No te pierdas un nuevo video con nuestra lista de correo: 🤍 ¡Únete y apóyanos! 🤍patreon.com/sprouts 🤍sproutsschools.com Más información / fuentes: Juan Dewey (1859-1952) 🤍 Explicación de Dewey y la filosofía de la educación de Dewey 🤍 La filosofía de Dewey sobre la experiencia y la educación 🤍 John Dewey sobre la educación: impacto y teoría 🤍 El enfoque de la educación de John Dewey 🤍 Reforma del Sistema Educativo 🤍 La visión de John Dewey sobre la educación 🤍 John Dewey sobre la interacción 🤍 Colaboradores de vídeo: Guión: Jonas Koblin Coguionista: Cameron Tan Dibujos: Pascal Gaggelli Productor: Selina Bador Voz: Matt Abbot Diseño de sonido: Miguel Ojeda Colorear: Pez Nalin Edición: Peera Lertsukittipongsa Revisión: Susan Quarm Asistente de producción: Bianka Hecho con MinuteVideos Guión completo disponible en: 🤍 Para ver más videos y materiales, visite nuestro sitio web: 🤍sproutsschools.com Enlace a nuestro Patreon, si desea apoyar lo que hacemos: 🤍patreon.com/sprouts
Un crimen llamado educación Documental Completo dirigido por Jürgen Klaric La educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales. Aunque hay muchos desafíos negativos, hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente. Al no cambiar no nos estamos comprometiendo... PARTE 1 Visitamos 14 países, de los cuales cuatro tenían los mejores sistemas educativos del mundo, incluyendo a Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Estados Unidos. Otros de los países que visitamos fueron Bolivia, Colombia y México. Descubrimos que aunque los países del primer mundo tienen una mejor educación, no se preocupan por el estado emocional de los estudiantes que se deteriora y conduce al alcoholismo y al suicidio. Independientemente del estado económico de un país, el bullying sigue siendo un problema y como resultado de que los educadores no pueden combatir esta cuestión, más de 350.000 estudiantes se suicidan anualmente. PARTE 2 Entrevistamos a los mejores neurocientíficos y expertos en educación para recabar opiniones sobre la mejor manera de arreglar la estructura educativa de nuestro sistema escolar para las generaciones futuras. PARTE 3 Mostramos a las mejores personas y escuelas que están haciendo cosas increíbles para inspirar a nuestros niños, jóvenes y futuros profesionales. Mostramos la forma correcta y posible de la educación. Más información en: 🤍 ► Suscríbete en mi canal, toda la información que tengo para ti puede cambiar tu vida: ► 🤍 Mis curso y eventos puedes verlos en mi pagina web: 🤍 Sigueme en las redes sociales: 🤍 🤍 🤍 🤍
📖 SUSCRÍBETE para ver todos nuestros videos: 🤍 No eres un aprendiz visual: los estilos de aprendizaje son un mito obstinado. Un agradecimiento especial al profesor Daniel Willingham por la entrevista y por formar parte de este video. Un agradecimiento especial a la Dra. Helen Georigou por revisar el guión y ayudar con la literatura científica. Un agradecimiento especial a Jennifer Borgioli Binis por su asesoramiento en el guión. Video de MinutePhysics sobre una mejor forma de visualizar los átomos 🤍 ▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀ Referencias: Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Estilos de aprendizaje: Conceptos y evidencias. Psychological science in the public interest, 9(3), 105-119. - 🤍 Willingham, D. T., Hughes, E. M., & Dobolyi, D. G. (2015). El estado científico de las teorías de los estilos de aprendizaje. Enseñanza de la psicología, 42(3), 266-271. - 🤍 Massa, L. J., & Mayer, R. E. (2006). Probando la hipótesis ATI: ¿Debería la instrucción multimedia adaptarse al estilo cognitivo verbalizador-visualizador? Learning and Individual Differences, 16(4), 321-335. - 🤍 Riener, C., & Willingham, D. (2010). El mito de los estilos de aprendizaje. Change: The magazine of higher learning, 42(5), 32-35.- 🤍 Husmann, P. R., & O'Loughlin, V. D. (2019). Otro clavo en el ataúd de los estilos de aprendizaje? Disparidades entre las estrategias de estudio de los estudiantes de anatomía de pregrado, el rendimiento en clase y los estilos de aprendizaje VARK reportados. Educación en ciencias anatómicas, 12(1), 6-19. - 🤍 Snider, V. E., & Roehl, R. (2007). Creencias de los profesores sobre la pedagogía y temas relacionados. Psychology in the Schools, 44, 873-886. doi:10.1002/pits.20272 - 🤍 Fleming, N., y Baume, D. (2006). Learning Styles Again: VARKing up the right tree!. Educational developments, 7(4), 4. - 🤍 Rogowsky, B. A., Calhoun, B. M., & Tallal, P. (2015). Emparejando el estilo de aprendizaje con el método de instrucción: Efectos sobre la comprensión. Journal of educational psychology, 107(1), 64. - 🤍 Coffield, Frank; Moseley, David; Hall, Elaine; Ecclestone, Kathryn (2004). - 🤍 Furey, W. (2020). EL OBSTINADO MITO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. Education Next, 20(3), 8-13. - 🤍 Dunn, R., Beaudry, J. S., & Klavas, A. (2002). Survey of research on learning styles. California Journal of Science Education II (2). - 🤍 ▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀ Investigación y redacción de Derek Muller y Petr Lebedev Animación de Iván Tello Filmado por Emily Zhang y Trenton Oliver Editado por Trenton Oliver Música de Epidemic Sound 🤍 El Mayor Mito sobre la Educación Video en Inglés del Canal 🤍Veritasium : 🤍 The Biggest Myth In Education 🇦🇪AHORA disponible Veritasium en Árabe🇸🇦 🤍 🕹 Este canal de Youtube es administrado por: 🤍 ❓Comentarios o sugerencias de traducción: info🤍unilingo.tv #veritasiumenespañol
Como docente o docente en formación NECESITAS conocer cuál es el significado del término EDUCACIÓN. En este video se explica detalladamente. 😀 Suscríbete a nuestro canal😀 #educación #definición #conceptos * ¡Comparte! ¡Suscríbete! ¡Me gusta! * ➡️Sigue nuestra página en Facebook: 🤍 🧑🤝🧑Te invito a SER parte de nuestro GRUPO en Facebook: 🤍 🌿💚Si eres también del gusto por la jardinería, te invito a visitar y suscribirte a mi otro canal "Jardinería y Hogar". Te dejo el enlace directo: 👉🤍 Educación, QUÉ ES LA EDUCACIÓN PDF, CONCEPTO DE EDUCACIÓN SEGÚN AUTORES ACTUALES PDF, CONCEPTO DE EDUCACIÓN SEGÚN AUTORES, DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN SEGÚN UNESCO PDF, QUÉ ES LA EDUCACIÓN, EN QUÉ CONSISTE LA EDUCACIÓN, QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN, SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE EDUCACIÓN, EDUCARE Y EDUCERE,CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO EDUCACIÓN, CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE EDUCACIÓN, QUÉ SIGNIFICA EDUCAR, EDUCA TIPS CANAL
“La falsa educación” es un documental de filosofía en el que se discurren con detenimiento ciertos aspectos nucleares de la educación reglada – y, en particular, del paradójico rol del estudiante – a través de los escritos de uno de los filósofos españoles más notables del Siglo XX: José Ortega y Gasset. ¿Por qué es más que nunca necesario estudiar en la actualidad? ¿Cómo podríamos fomentar la curiosidad en el alumno? ⌚ Línea temporal: 00:00-01:58 - Introducción. 01:58-09:16 - Tipos de necesidades. 09:16-13:54 - ¿Quién es estudiante? 13:54-20:52 - La paradoja del estudiante. 20:52-26:56 - La disociación cultural. 26:56-29:26 - Conclusión. 🎙️ Apoya el canal ► patreon.com/ramtalks 🤝 También puedes apoyar el canal vía: Paypal: paypal.me/ramtalks Bitcoin: 1J8tdVXCNGRmhX1AXE43ELrocN3f41kd47 Ethereum: 1LuaK9b8hRf9w4a8dwgYxhStvH9rWX6g2v ¡Eh! ¿Nos vemos en mis redes sociales? 💣 Instagram ► 🤍 💬 Twitter ► 🤍 ♣️ Facebook ► 🤍 👨🏻💻 Edición ► 🤍 El ensayista madriñeño comienza su reflexión con unas declaraciones fácilamente susceptibles a una amplia ristra de malinterpretaciones: “aunque es posible que estudiar contenga lados, facetas e ingredientes que no sean falsos, basta con que uno de ellos lo sea para que estudiar sea en sí una falsedad”. Prima facie, resulta un tanto chocante que uno de los pensadores más eminentes del Siglo XX designe al acto de estudiar utlizando semejante calificativo, ¿no creéis? ¿A qué se quiso referir exactamente? Bien, el autor nos insta a cuestionar el verdadero significado de los vocablos estudiar y estudiante a raíz de la tipología de los menesteres que generan: «Grosso modo, el estudiante es un ser humano, masculino o femenino, a quien la vida le impone estudiar ciencias de las cuales él no ha sentido inmediata y auténtica necesidad. Si dejamos a un lado los casos más excepcionales, reconoceremos que el mejor escenario se traduce en las ganas sinceras – pero vagas – por parte del alumno de estudiar “algo”; así, in genere, de saber, de instruirse. Y es justamente la vaguedad de este afán lo que declara su escasa autenticidad. Salta a la vista que un estado tal de espíritu no ha llevado nunca a crear saber alguno, porque éste es siempre concreto, es decir, saber precisamente esto o precisamente aquello. Ergo, si hay funcionalidad entre buscar y encontrar, entre necesidad y satisfacción, los que crearon un conocimiento experimentaron no el pueril y ambiguo afán de conocer, mas uno concretísimo: averiguar el porqué de determinada cosa. Esto revela que incluso el deseo de saber sentido por el buen estudiante es por completo heterogéneo – y, tal vez, antagónico – del estado de espíritu que llevó a crear el saber mismo». Puesto en palabras más llanas, el contraste expresado por el ensayista es el siguiente: la ciencia no existe antes que su creador, esto es, el denominado science-man no se encontró con ella de golpe para luego verse llamado a poseerla, sino que sintió de antemano una necesidad vital y acientífica que, acto seguido, le condujo a la pesquisa de su satisfacción y, a la postre, culminó en ciertas tesis e ideas que resultaron ser científicas. En cambio, el estudiante se topa con el castillo de la ciencia ya erigido, cimentado, ornamentado, acabado e in situ cuyo halo podría, siendo optimistas, atraerle, gustarle, camelarle e inclusive prometerle triunfos en la vida. Sin embargo, nada de esto quita que la información implantada termine por consumir la misma llama que, en otro ser humano, posibilitó la creación científica.
Hay una gran mentira sobre los principales sistemas educativos del mundo... esta mentira impide que la escuela pueda ir en otras direcciones quizá más ventajosas para la felicidad y el desarrollo humano. Fe de erratas con lo de Huawei, tuve un pequeño desliz que me acordé hasta ahora jajaja. *Preguntas frecuentes * Mis redes: FB: 🤍facebook.com/elregresodelfantas Twitter: 🤍darkthanos Instagram: 🤍 Spotify: 🤍 Patreon: 🤍patreon.com/EsquizofreniaNatural ¿Qué es patreon? Una página que te permite patrocinar con una aportación mensual a tus creadores de contenido preferidos. Para esto es necesario tener una tarjeta bancaria o una cuenta Pay Pal. ¿Cómo apoyar por otro medio? Bueno, mi correo asociado a Pay Pal es: revoluci0nesquizofrenia🤍gmail.com Si llegaras a enviar algo, por favor hazmelo saber para incluirte en los créditos y consultar tus peticiones. ¿Por qué no pones las fuentes en la descripción? Algunas veces tienen palabras que pueden poner en peligro la difusión del video gracias a las políticas de youtube.
Hay una tendencia internacional que nos dice que si arreglamos la educación arreglamos el mundo. Suena muy bien en teoría pero los datos nos dicen otras cosas. Estudios: 🤍 🤍 🤍 🤍 🤍 🤍 🤍 Producción Amaury Brondo
¿Querés apoyar nuestro canal educativo? ¡Ayudanos a seguir creciendo y compartiendo contenido abierto y gratuito! Tu aporte es importante 🤍 Instagram 🤍 Facebook 🤍 Spotify 🤍 Twitter 🤍 Filosofía de lo contemporáneo | Por Dario Sztajnszrajber Seminario anual en la Facultad Libre de Rosario | 2018 1er Cuatrimestre 1 – Lo contemporáneo 2 – La tecnología 3 – El fútbol 4 – El posamor 2°Cuatrimestre 5 – La posverdad 6 – La educación 7 – Lo femenino 8 – La democracia 🤍facultadlibre.org 🤍rizoma.facultadlibre.org info🤍facultadlibre.org
Mi Instagram: 🤍 Ahora de viejo me doy cuenta que por lo menos en Colombia hace falta que enseñen algo mucho más importante que los huesos del cuerpo humano, las capitales del mundo y las leyes de factorización. Lo que hace falta es que enseñen a un niño lo que es la ética, los valores, el respeto a la dignidad humana, al prójimo, a su entorno y la democracia. Que le metan esos conceptos hasta por las orejas todos los días hasta que los entienda, se le graben en el cerebro y los NATURALICE. Que el temor a hacerle daño a su semejante sea más grande que el temor a dios. De qué sirve una persona llena de conocimiento que siempre anda pendiente de cómo cagarse en los demás. vida segun richie
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 “La empatía es la capacidad de abordar conflictos, que implica dos competencias: la inteligencia interpersonal e intrapersonal. Pero necesitamos un tercer elemento, los valores cívicos, que convertirán esta sociedad en un lugar más humano y que humanice. ¿Sabes cómo se educan los valores? Viviéndolos. No hay otra forma. Se pegan, se contagian por ósmosis”. En este vídeo, la maestra y pedagoga Nélida Zaitegi desarrolla su propuesta pedagógica para aprender a convivir y resolver conflictos. Defiende las llamadas “competencias blandas”, la inteligencia emocional y la moral, que en las escuelas deberían tener tanta presencia como las asignaturas tradicionales. Zaitegi, presidenta del Consejo Escolar de Euskadi, lleva más de cuatro décadas investigando y desarrollando programas de innovación educativa, basados en la convivencia positiva y la resolución de conflictos. Conflictos que se puede transformar en aprendizajes después de una reflexión consciente y pausada, afirma. Algunas de las claves de su pensamiento pedagógico incluyen la educación en valores, la coeducación y la participación del alumnado. ¿Cómo aprende un niño a convivir? Conviviendo. Como si la escuela fuera una sociedad a pequeña escala, donde el profesorado ayuda a desarrollar la inteligencia inter e intrapersonal. “Entre el mono de Darwin y el hombre o la mujer autorrealizados de Maslow, ¿qué tenemos en medio? Un profesor. Nosotros debemos ayudar a que los jóvenes sigan subiendo escalones en la humanización para conseguir una sociedad mejor”, concluye Zaitegi.
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 Medios de comunicación poco fiables, redes sociales, noticias falsas e inteligencia artificial… Para Alex Beard, el mundo ha cambiado y el sistema educativo actual no está dando respuestas efectivas a estos cambios: “Los jóvenes de hoy tienen que ser capaces de entender cómo funcionan los algoritmos que dan forma a sus vidas, y quién los diseña”, afirma. Este educador y escritor británico se planteó en su etapa como docente una pregunta: ¿cómo debería ser el aprendizaje del siglo XXI? Con el fin de investigarlo, decidió colgarse una mochila al hombro para recorrer el mundo estudiando los métodos educativos más innovadores y punteros. Para él, algunos métodos del pasado están obsoletos y no sirven para enfrentar el paradigma del siglo XXI. Esto no permite a los estudiantes desarrollar las habilidades que serán claves para los seres humanos del futuro: la creatividad, el espíritu crítico y la inteligencia emocional. Alex Beard lleva una década dedicado a la investigación educativa. Forma parte de ‘Teach For All’, una red de organizaciones educativas independientes de todo el mundo que trabaja para garantizar que todos los niños y niñas puedan desarrollar su potencial. También es autor de varios libros, entre los que destacan ‘Natural Born Learners’ (2018) y ‘Otras formas de aprender: qué funciona en educación y por qué’ (2019). #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 "Los primeros destinatarios de la educación emocional deberían ser el profesorado, en primer lugar, las familias, padres y madres en segundo lugar, los estudiantes en tercer lugar y la sociedad en general. Porque el desarrollo de las competencias emocionales dura toda la vida, pero en temas emocionales no nos han enseñado prácticamente nada". En este vídeo, el educador Rafael Bisquerra explica los beneficios de la inteligencia emocional para el bienestar de la sociedad. Rafael Bisquerra es licenciado en Pedagogía y Psicología, doctor en Ciencias de la Educación y presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB). Catedrático de Orientación Psicopedagógica, Bisquerra dirige el Postgrado en Educación Emocional y Bienestar y el Postgrado en Inteligencia Emocional en las Organizaciones de la Universidad de Barcelona y lleva más de tres décadas investigando el mundo de las emociones, que ha plasmado en libros como ‘Educación emocional y bienestar’, ‘Prevención del acoso escolar con educación emocional’, ‘La inteligencia emocional en la educación’ o ‘Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación’, entre otros. Es el creador del primer “diccionario de emociones”, para nombrar y aprender a gestionar los fenómenos afectivos desde la infancia. “Para mí, uno de los objetivos principales de la educación emocional es la prevención de la violencia, porque una parte muy importante de la violencia que hay en el mundo se origina en la ira que no somos capaces de regular de forma apropiada”, concluye el autor. #AprendemosJuntos
Hoy veremos que es la educación ¿Qué es la educación? La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. ¿Que da la educación? La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos. El proceso educativo se da a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. ¿Qué es la educación con sus propias palabras? En su sentido más amplio, por educación se entiende el proceso por el cual se transmite el conocimiento, los hábitos, las costumbres y los valores de una sociedad a la siguiente generación. Educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que significa 'formar', 'instruir'. ¿Qué significa educare y educere? Educare significa criar, nutrir, que equivale a «dotar de conocimientos» al alumnado, donde el proceso es de fuera hacia dentro y el protagonista es el docente. Educere -también exducere- significa extraer de dentro hacia fuera, e implica incitar y guiar al discente hacia su realización. ¿Cuál es la importancia de la educación? La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas. ¿Por qué es importante la educación? *se puede linkar con video ODS* La educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Cuál es el fin o los fines de la educación? es contribuir a formar ciudadanos libres, partici- pativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México. ¿Cuál es la importancia de la educación en los niños? La importancia de la educación infantil radica sobre todo en su funcionalidad, es decir, en lo que aporta a los niños para la formación de su carácter, su identidad, su personalidad y, más adelante, su perfil profesional. ¿Conocías este concepto? Si te ha gustado el vídeo dale like y suscríbete al canal para seguir aprendiendo nuevos conceptos cada día.
¿Cuál será el futuro de la educación en un mundo interconectado? El experto en educación indio Sugata Mitra se aventura a realizar un experimento: en una aldea india crea una escuela que solo se encuentra en la nube virtual. En muchas partes del mundo, el trayecto hacia la escuela más cercana sigue siendo largo y, a veces, incluso peligroso. De modo que, para muchos niños ir a la escuela continúa siendo prácticamente imposible. Por eso, Sugata Mitra tuvo la idea de convertir un quiosco de una aldea india en una escuela a la que los niños pudieran asistir en cualquier momento. Una escuela en donde no hay maestros, sino ordenadores. A través de Internet, los niños pueden ponerse en contacto con personas de todo el mundo que comparten sus conocimientos. O aprenden de forma completamente independiente, sin la guía de un adulto. Cuando los niños entren en contacto con Internet por primera vez, ¿podrán utilizarlo? ¿Les ayudará esta escuela a cambiar su futuro? #dwdocumental #documental ـــــ DW Documental le brinda información más allá de los titulares. Maravíllese con los mejores documentales de canales alemanes y empresas productoras internacionales. Conozca personas enigmáticas, viaje a territorios lejanos y entienda las complejidades de la vida moderna, siempre cerca de eventos globales y asuntos de actualidad. Suscríbase a DW Documental y descubra el mundo que le rodea. Suscríbase a DW Documental: 🤍 Nuestros otros canales de YouTube: DW Documentary (en inglés): 🤍 DW Documentary وثائقية دي دبليو: (en árabe): 🤍 Para más información visite también: 🤍 🤍 🤍 Instagram (en inglés): 🤍 Facebook (en inglés): 🤍 DW Netiqueta: 🤍
Entramos a una escuela para conocer los detalles de uno de los mejores sistemas del mundo. Y es sorprendente!
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 “En una conferencia que dio Emilia Pardo Bazán en París a finales del siglo XIX, respecto a los problemas de la España de entonces, hablaba de que la solución, en primer lugar, está en instruirse. Y la solución en segundo lugar, está en instruirse, y en tercer lugar, en instruirse. Y decía una cosa también muy interesante y es que la instrucción es una fuerza revolucionaria. Y yo lo creo así, porque la instrucción, la educación, genera oportunidades y, por tanto, genera igualdad”. En este vídeo, el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, hace una defensa indiscutible de la educación. Lector empedernido, curioso y apasionado por el aprendizaje constante, Carlos Torres Vila viene de una familia de maestros por los cuatro costados. Todos sus abuelos y su madre se han dedicado a la enseñanza. Por eso no es de extrañar que el presidente de BBVA defienda firmemente la educación como “el motor de crecimiento de la sociedad, la puerta de las oportunidades y una fuerza, quizá la más importante, para corregir las desigualdades que existen en nuestra sociedad". Casado y padre de tres hijos, a los que insiste en transmitirles la importancia del esfuerzo, como le inculcaron a él sus padres, y una visión del éxito ligada al camino, más que al resultado: “Lo importante es hacer lo que está en tu mano; no tanto alcanzar las metas o el resultado”. Asegura que en la vida es fundamental no tener miedo a ser uno mismo: “La mejor receta para el éxito es ser genuino; tener la valentía para crecer aprendiendo cada día y pensando en el impacto en los demás”. Carlos Torres Vila estudió Ingeniería Eléctrica y Administración de Empresas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y obtuvo también un MBA de la Escuela Sloan de Administración y Dirección de Empresas de la misma universidad. Además, es licenciado en Derecho por la UNED. #AprendemosJuntos
El corto es una muestra de cómo crecen los niños en los procesos de aprendizaje, una reflexión sobre las consecuencias de no esforzarse en el largo camino de la educación y a través de los premios que recibe la niña, refleja la importancia de valorar el proceso mucho más que el resultado.
En el video de hoy repasamos la Historia de la Educación. Veremos los primeros indicios de educación, la educación en el antiguo Egipto y Mesopotamia, la educación en la Antigua Grecia (Esparta y Atenas), la educación Romana, la educación durante la Edad Media, las ideas pedagógicas de Comenio, Rousseau y Pestalozzi, la educación durante el siglo XIX y XX y los retos actuales de la Educación. Recuerda que si te gusta la Historia puedes suscribirte al canal para que no te pierdas los próximos videos, muchas gracias por el apoyo. Saludos. - Referencias: Luzuriaga, L. (1960). Historia de la Educación y de la Pedagogía. Losada. Spielvogel, J. (2010). Historia Universal. Civilización de Occidente: Tomo I y II. Ediciones Ova. - ►Para las Personas o Instituciones que deseen contribuir con el canal pueden hacerlo por acá: 🤍 Sígueme en: ►Instagram: 🤍 ►Facebook: 🤍 ►Correo de Contacto: cuadernodehistoriatv🤍gmail.com Diseños utilizados en el vídeo disponibles en: 🤍 Vector de Marco creado por pikisuperstar - 🤍freepik.es 🤍 Foto de Café creado por freepik - 🤍freepik.es
Una lección sobre los problemas de los sistemas educativos actuales y el verdadero objetivo que se debe perseguir. Una mirada al futuro sobre la educación como motor de cambio de la sociedad. Soy Licenciado en Derecho y luego no he parado de seguir aprendiendo… marketing, habilidades directivas y sociales, coaching, gestión y dirección de proyectos… Con 25 años de experiencia como formador en las áreas de Emprendimiento, Comunicación, Formación Docente, Creatividad, Liderazgo, Gestión del Cambio y Resiliencia, Trabajo en Equipo, Motivación y Productividad Personal, un trabajo que me sigue apasionando. Soy emprendedor, es mi forma de entender la vida, además de haber tenido mis propios proyectos empresariales. Tengo que reconocer que parto con ventaja, no me pongo barreras porque las llevo en el apellido. En estos momentos tengo claro cuál es mi eslogan: “Ramón, deshazte de todo aquello que no sea útil, bonito o divertido”. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at 🤍
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 El psicólogo Alberto Soler responde ante dudas universales en la educación, el crecimiento personal y la crianza. Entre sus propuestas, destaca el concepto de la co-paternidad donde los hombres no “ayudan” en casa, sino que se responsabilizan, y donde la parentalidad consiste en reconocer y dar espacio para la educación de madres y padres, con sus diferencias y peculiaridades. Soler advierte también de los peligros de la enseñanza con “etiquetas” y de la obediencia ciega: el futuro de los niños pasa más por la educación en valores como la asertividad, el pensamiento crítico y la autonomía. Alberto Soler es psicólogo y Máster en Psicología Clínica y de la Salud con más de 10 años de experiencia clínica y asesoramiento a padres. Soler es conferenciante y colaborador habitual en prensa, radio y televisión y coautor del libro “Hijos de padres felices” y del videoblog Píldoras de Psicología. #AprendemosJuntos
Bueno, ya que estás, suscríbete, ¿no? 😈
#Pedagogía #Educación #Escuela Pedagogía MX es un canal creado para compartir y difundir el conocimiento pedagógico de una manera audio visual. En este canal encontrarás contenido como biografías de Pedagogos, teorías, postulados, modelos educativos, noticias de educación, entre otras cosas. Únete a este canal: 🤍 Suscríbete Pedagogía MX. Correo: totalpedagogiamx🤍gmail.com Facebook: 🤍 Grupo de Facebook: 🤍 Instagram: 🤍 Podcast Spotify: 🤍 Pedagogía MX: 🤍 #Pedagogía #Educación EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL • EDUCACIÓN FORMAL Aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educativo, está estructurado y concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional. Este conlleva una intención Se trata de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria. Es la educación que se da en las escuelas, además se guía de un currículum establecido. Características: 1. Se da en centros educativos como escuelas, centros de capacitación, escuelas de idiomas, entre otras. 2. Se fundamenta en un currículo 3. Los principales involucrados son los docentes y alumnos 4. Cumple con un horario establecido por el centro educativo 5. Lleva una planeación 6. Al final del ciclo de instrucción se entrega un documento que acredite los estudios 7. En ocasiones es necesario el uso de un uniforme escolar 8. Se deben de cumplir ciertos objetivos 9. Puede ser divididos en niveles 10. En el 99% de los países es una obligación Ejemplos: 1. Escuelas 2. Capacitaciones • EDUCACIÓN NO FORMAL Aprendizaje que no es ofrecido por un centro educativo y no genera una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado con objetivos didácticos, duración o planificación. La educación no formal se da en contextos en los que existiendo un propósito y una planificación, ésta ocurre fuera de algún centro escolar. Son organizadas por escuelas, organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, entre otras y aunque no se encuentra totalmente institucionalizada, sí está organizada en función de un proceso dirigido a la obtención de algún aprendizaje por muy mínimo que sea. Características: 1. No se da en un centro escolar como tal 2. A diferencia de la educación formal, en esta no es necesario un uniforme escolar 3. Su enfoque está centrado en el alumno. 4. Representan actividades educativas de carácter opcional, complementarias, flexibles y variadas. 5. No es obligatoria 6. No hay un currículo pero si hay objetivos y una planeación 7. Los más comunes son cursos de verano, actividades de ocio, actividades deportivas, excursiones, visitas guiadas y todo tipo de actividades que generan aprendizajes y que están planeadas pero que no llevan un currículo y que se dan fuera de una institución escolar. Ejemplos: 1. Talleres 2. Excursiones 3. Visitas guiadas 4. Prácticas de observación 5. Actividades en museos o bibliotecas • EDUCACIÓN INFORMAL Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado en objetivos, duración ni propósitos. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es. Se aprende también habilidades y destrezas de todo tipo; mentales, físicas, de lenguaje; de todo. Hay cosas que las aprendes en la escuela pero que entran dentro de la educación informal. Cuando se habla de educación informal se refiere a un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo. Es todo lo contrario a la educación formal y está un poquito pero un poquito más acercado a la educación no formal. Este tipo de aprendizaje es un hecho social, un aprendizaje de una persona cuando se relaciona con el ambiente, con las personas, con las situaciones cotidianas a las que se enfrenta todos los días pero su principal característica es que al aprender algo no se obtiene ningún papel que demuestre el aprendizaje. Muchas aptitudes como las personales y sociales, se adquieren por medio de este tipo de educación informal. Características: • Se da de forma no intencional • El principal medio es el contexto cotidiano • No está planeada • Es igual de importante que la educación formal y no formal • No se entrega un documento que acredite los conocimientos • La cultura es uno de los fundamentos de este tipo de educación • Se da a lo largo de toda la vida Ejemplos: 1. Lenguaje específico con las personas que convives 2. Cruzar la calle 3. Jugar 4. Subir escaleras 5. Saludar a las personas 6. Conocer rutas 7. Prácticamente casi todo
Existen tres tipos o formas de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios.
✎ Te presentamos los 5 modelos pedagógicos más utilizados. ¡VISITA NUESTRA WEB! 🤍 ✎ Coaching Educativo: Licenciada en Ciencias de la educación: Alba Jiménez. ✎ ¡SE PARTE DE LA COMUNIDAD EXCLUSIVA DE ESTE CANAL! ÚNETE A MIEMBROS DEL CANAL: 🤍 O APOYANOS EN PATREON: 🤍 ✎ PARA NEGOCIOS: soydocentemaestroyprofesor🤍gmail.com ► NUESTRAS REDES SOCIALES ◄ Instagram: 🤍 Facebook: 🤍 Twitter: 🤍 Linkedin: 🤍
El modelo educativo ha avanzado mucho a lo largo de los años, no solo en cuanto a los materiales, sino también y sobre todo en la estructura en la que se basan. El comienzo de esta carrera hacia el progreso escolar parte del abandono de su carácter memorístico hasta la actualidad, donde la LOMLOE nos presenta un nuevo modelo educativo basado en competencias tales como el desarrollo de las habilidades lingüísticas, el buen uso de las tecnologías o la comprensión y respeto de las distintas expresiones culturales. Para acercarnos a lo que podría ser el futuro en los centros educativos, un equipo de RTVE ha visitado dos centros: El IES Jaime Cabré en Terrassa y el CEIP Aldebarán en Madrid. En ambos centros, los alumnos se sumergen en un ambiente donde todo es práctico y donde las asignaturas se relacionan entre sí de forma orgánica. La forma que tienen estos colegios de evaluar a sus alumnos es mediante la creación de proyectos que surgen de esas competencias. Los defensores de este sistema siguen subrayan la importancia de saber usar el conocimiento de forma general y aplicada a varios ámbitos de la vida del alumno, lo que podría facilitarle la obtención de empleo mediante un llamativo currículum vitae. Sin embargo, sus detractores señalan que este modelo es básicamente una forma de instaurar la entrada al mercado laboral del alumnado y que además reduce el nivel escolar. Por otra parte, los profesores denuncian la falta de tiempo para poder adaptarse a los nuevos currículos y la falta de personal. Desde el sector editorial también hablan de dificultades a la hora de adaptar los libros a la nueva modalidad de enseñanza. Asimismo, han ido cambiando según evoluciona el sistema de aprendizaje: cada vez menos carga textual y más imágenes e infografías. #TDNuevaEducación #LOMLOE #alumnos #profesores #enseñanza #colegios #institutos #aprendizaje #exámenes #news #LiveNews #StreamingNews #españa #noticiasenespañol 👉👉 Más noticias: 🤍 ➤SUSCRÍBETE a RTVE Noticias en YouTube: 🤍 ✔️Síguenos en Instagram: 🤍 ✔️Síguenos en Twitter: 🤍 ✔️Síguenos en Facebook: 🤍
El echo de depender tu futuro de la maquinaria del Estado, te vuelve débil para tomar decisiones propias. A mayor conocimiento sobre finanzas personales y economía, mayor libertad tendrás en tu vida. Es por eso que el Estado no te enseña nada sobre educación financiera. Te quiere dependiente para le les votes como una oveja cada 4 años. #finanzas #educacionfinanciera #bancos #finanzasinteligentes #finanzaspersonales
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 En este vídeo, el escritor y periodista Abrasha Rotenberg, reflexiona con curiosidad e ilusión sobre las grandes lecciones de casi un siglo de vida. Nació en Ucrania en una época de cambios y turbulencia pero fue en Argentina donde creció y comenzó a forjar su camino con un lema presente: “Un fracaso solo es la apertura de otras posibilidades”. Una vida a caballo entre las letras y la economía, y una pasión por la literatura como alimento que expandió su perspectiva ante una cuestión vital: la educación. “Tenemos que replantearnos qué quiere decir educación. Yo creo que tecnología, sí, pero sin alma, no, tecnología sola no significa ‘bienestar’. Educación para aprender a disfrutar de la vida y no ser solamente instrumentos mecánicos de conocimiento, tenemos que ser seres humanos con conocimientos y sensibilidad”, reflexiona. Con su pluma llena de sabiduría acumulada a lo largo de los años, Rotenberg encontró en la escritura un medio para compartir sus profundos pensamientos, y a pesar de las dificultades que el tiempo impuso, su pasión por contar historias y su amor por las palabras nunca disminuyeron. Un acto creativo de inspiración y perseverancia en el que encontraremos las palabras de alguien que ha experimentado los altibajos de la vida y retrata en la escritura una forma de eternidad. #AprendemosJuntos2030